Historia y Organización

El Estrecho de Magallanes, uno de los más importantes hitos geográficos de nuestro planeta, es la vía de conexión natural de los diversos polos de desarrollo de las culturas y economías que emergen en los distintos continentes. Su ubicación equidistante de todas ellas, requirió la implementación de las infraestructuras necesarias para apoyar la actividad de la navegación y el apoyo logístico a las naves que surcaran sus aguas.

 

Es así como el Estado, junto con implementar políticas de soberanía en la región, facilitó los medios para crear un sistema portuario estatal, que permitiera el desarrollo de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, a través del abaratamiento de los costos de movilización y transferencia de cargas a niveles similares a los de la Industria Nacional, aún en esta alejada zona.

Punta Arenas, ciudad capital de la XII Región, se encuentra ubicada en los márgenes del Estrecho de Magallanes, en la cuenca del Río de las Minas, convirtiéndose, desde su fundación en el pilar fundamental de las actividades productivas desarrolladas por sus pioneros y colonos.

Con el correr de los años, la actividad portuaria decrece, por una parte por la apertura del Canal de Panamá, como también por la mayor autonomía que tienen las nuevas naves que operan en las rutas de navegación, disminuyendo la importancia que el establecimiento del puerto tiene en la actividad.

Sin perjuicio de ello, nuevas actividades, como la prospección petrolera en alta mar, la pesca industrial, las actividades científicas orientadas hacia el continente antártico y la atracción de la naturaleza patagónica como destino de los cruceros turísticos revitalizan la necesidad de contar con un seguro, eficiente y atento sistema que les apoye.
Así, como continuadora de la Emporchi, el 19 de diciembre de 1997 mediante la Ley 19.542, nace la Empresa Portuaria Austral, junto a otras 9 de similares características jurídicas, que constituyen el esfuerzo modernizador del Estado en el sistema portuario. Inicia la EPA sus operaciones el 1 de agosto de 1998, al constituirse su primer Directorio, asumiendo como objetivo la administración, la explotación, el desarrollo y la conservación de tres recintos portuarios: Arturo Prat y José de los Santos Mardones en la ciudad de Punta Arenas, y el Terminal de Transbordadores en la ciudad de Puerto Natales.

Misión

Explotar, desarrollar y administrar la infraestructura portuaria de la Región de Magallanes en forma eficiente, segura y sustentable, ya sea mediante inversión propia, aporte estatal, concesiones y/o asociatividad de modo tal de facilitar los negocios de nuestros clientes, la integración regional y mejorar continuamente la rentabilidad de la empresa.

Visión

Ser el mejor, más importante y competitivo sistema portuario de la zona austral sudamericana, comprometido con el desarrollo económico de la empresa y su capital humano, facilitando la logística de la Región de Magallanes y Antártica Chilena y generando valor compartido con la comunidad toda.

Terminales

Rampas

Palabras del Presidente

En el 2023 hemos trabajado intensamente para realizar iniciativas tendientes a mejorar la eficiencia de nuestras operaciones y capacidad competitiva. 

Es así como ya nos encontramos en proceso de licitación para adjudicar el reforzamiento de la losa de nuestro Terminal José de los Santos Mardones, con una inversión cercana a los US$9,8 millones. Con ello, se podrán incorporar equipamientos que nos permitirán aumentar los rendimientos actuales. Paralelamente, estamos desarrollando la ingeniería básica para avanzar en el mejoramiento de su funcionalidad. Así, será posible contar con la infraestructura necesaria para asegurar las transferencias de cargas de proyectos que surjan tempranamente con el desarrollo de la industria del hidrógeno renovable y sus requerimientos futuros, además de hacer frente a potenciales demandas relacionadas con las cadenas de suministro de la región, el desarrollo de la pesca y acuicultura y su conectividad interna, entre otros.

También hemos comenzado el proceso de licitación destinado a concluir la segunda etapa del mejoramiento del Muelle Arturo Prat. Con ello lograremos reducir la cantidad de cruceros que deben permanecer a la gira, facilitando así la visita de una mayor cantidad de personas hacia nuestra ciudad. La inversión proyectada es de unos US$4,3 millones. Paralelamente, estamos desarrollando la ingeniería de detalle de la tercera etapa, lo que nos permitirá ofrecer, simultáneamente, la atención en muelle de dos naves de crucero en paralelo. Así esperamos que, en un futuro no lejano, su permanencia a la gira constituya solo una excepción. Además, se facilitarán las operaciones de las naves científicas, se generarán las condiciones para facilitar la movilidad hacia la Antártica y a ofrecer mejores servicios a las naves pesqueras.

Junto a lo anterior, durante el segundo semestre de 2024, abriremos un proceso de licitación para el diseño y construcción de un Terminal de Pasajeros que cumplirá un doble rol. Será un lugar cómodo, que facilitará la atención de los cruceristas en nuestra ciudad y su acceso a la oferta de productos típicos de decenas de artesanos, de pequeños y medianos productores locales. Pero también será un lugar que facilite la relación del puerto con la ciudadanía, transformándose en una alternativa para el desarrollo de eventos y de cercanía con el borde costero. La inversión estimada para esta iniciativa es de unos US$8,3 millones y forma parte de un concepto más amplio, desde el punto de vista urbanístico, debido a que su ubicación permitirá conciliar su funcionalidad y características con el diseño del proyecto de mejoramiento del borde costero que la Dirección de Obras Portuarias (DOP) del Ministerio de Obras Públicas se encuentra preparando, colindante con el lugar donde se emplazará el Terminal. 

Para llevar a cabo esta iniciativa será necesario trasladar el helipuerto hacia otro sector ubicado en una zona no portuaria en el Terminal J.S. Mardones. Esto ha sido posible por el apoyo que, desde el comienzo, ha prestado la empresa aérea DAP, lo que constituye una demostración más de que es posible aunar criterios entre el interés público y el privado. 

Otra iniciativa que se encuentra en desarrollo es la búsqueda de una solución al funcionamiento portuario en Puerto Natales. Durante 2023 se avanzó en los estudios preliminares para definir una relocalización del terminal que forma parte de la Empresa. En un trabajo conjunto con la municipalidad, la Capitanía de Puerto y la DOP se definió una zona posible donde éste podría ser emplazado, de tal manera de avanzar en un estudio para definir una propuesta concreta que la DOP llevará a cabo durante 2024. Junto con lo anterior hemos iniciado distintas obras para mejorar las condiciones de funcionamiento de los servicios públicos que cumplen un rol esencial en el sistema portuario, como las nuevas dependencias del Servicio Agrícola Ganadero (SAG), que se encuentran en etapa de construcción y cuya inversión supera los US$ 900 mil. Además, se han llevado a cabo otras inversiones menores destinadas a estandarizar los sistemas de seguridad de los terminales. 

Estas iniciativas serán posibles de concretar debido al buen manejo operacional y financiero que ha llevado la Empresa Portuaria Austral y que esperamos potenciar mediante un convenio de financiamiento que estamos trabajando junto al Gobierno Regional para abordar este tipo de proyectos que tienen un tremendo impacto para el desarrollo regional, en tiempos más que oportunos. Por otra parte, hemos avanzado en el diseño de planes piloto destinados a realizar un aporte a la disminución de nuestra huella de carbono. Nos encontramos evaluando la instalación de medios renovables para proveernos parte de la energía que requiere el funcionamiento del puerto, a través de la energía eólica y solar. Además, en un ambicioso objetivo estratégico, estamos analizando la posibilidad de disponer de un sistema que nos permita entregar la energía que requieren las naves mientras permanecen atracadas a nuestros sitios, de manera de evitar su emisión de contaminantes. 

Así, los terminales portuarios de la Empresa podrán ofrecer un atributo sustentable que, cada vez más, será necesario alcanzar en los planes de reducción de emisiones en el sector marítimo portuario. Todas estas obras e iniciativas, así como otras que estamos planificando para el 2024, están pensando en el largo plazo, destinadas a mejorar la competitividad regional en áreas donde existe una gran potencialidad que requiere de servicios portuarios mucho más eficientes, lo que lleva implícito una exigencia clave para su futuro: la sustentabilidad. Sin ello, será cada vez más difícil que la industria de los cruceros alcance una mayor incidencia en la economía regional, dejando espacios para que sean otros los que aprovechen nuestras condiciones naturales y trascendencia histórica. 

También ocurre con nuestra irrenunciable obligación de prestar el máximo de apoyo a la proyección de Chile y la región hacia la Antártica. Algo semejante acontece con la industria del hidrógeno renovable, destinada a cambiar la matriz energética del mundo, generándose un significativo aporte a las tareas contra el cambio climático. Para ello debemos dar certidumbre de que será posible que los desarrolladores no encuentren obstáculos por falta de oferta oportuna en el sistema portuario regional. 

Nuestra obligación, en consecuencia, es aportar al máximo de nuestras capacidades para que el sistema portuario regional se desarrolle y se constituya en un factor efectivo de desarrollo para la región y el país. Estoy seguro de que junto al gran equipo de trabajo que compone la Empresa Portuaria Austral, podremos alcanzar estos grandes objetivos.

GABRIEL ALDONEY VARGAS

Presidente del Directorio